Saltar al contenido

Aceite de algodón, para que sirve, características y como se hace

El aceite de algodón proviene de la planta con su mismo nombre del género de las “Gossypium” de la familia Malvaceae (Asiática) y es uno de los aceites más vendidos y usados en los Estados Unidos, siendo este una parte esencial de su dieta desde el año 1800.

aceite de algodon es bueno
Aceite de algodón

Una de sus características más resaltantes es su bajo contenido en grasas trans, las cuales son nocivas para la salud. Este magnífico aceite se obtiene mediante un proceso de prensado en frió de las semillas de algodón, las cuales están cubiertas por una cascara dura.

 

Características del aceite de Algodón

 

El aceite de algodón está compuesto por un 50% de ácidos grasos polinsaturados tales como el ácido linolénico que también está presente en otros aceites beneficiosos para la salud como el de canola, soya, girasol entre otros. El resto de sus componentes están comprendidos por ácidos grasos saturados y algunos otros insaturados en proporciones similares.

Este aceite es rico en vitamina E y posee un gran potencial como antioxidante natural. Además proporciona una larga duración a cualquier producto o comestible que lo contenga.

Su color suele ser de un tono amarillento claro, con un aroma agradable y delicado, excelente para combinarlo con alimentos.

 

Propiedades del aceite de Algodón

 

Su principal propiedad es que posee niveles considerables de grasas no saturadas en su composición, pero además de esto también es conocido por no tener colesterol y muy bajos niveles de grasas saturadas, las cuales pueden provocar enfermedades cardiacas y sanguíneas.

De entre los aceites que contienen vitamina E como el de almendras, el aceite de algodón es la opción más viable. Esto se debe a que su precio suele ser mucho más económico en comparación con los demás aceites.

Tiene la capacidad de actuar como antioxidante gracias a que combate los radicales libres responsables de generar arrugas y problemas en la piel. Más importante aún es su capacidad de combatir enfermedades degenerativas como el Alzheimer e incluso el cáncer de próstata, puedes consumirlo de forma habitual sin siquiera darte cuenta y aprovechar todos sus beneficios.

 

 

Otros usos del aceite de Algodón

 

aceite de algodón y colesterol

A lo largo de la historia ha sido utilizado de muchas formas diferentes, no todas comestibles, como por ejemplo para la elaboración de gomas, explosivos, o incluso como pesticidas para cultivos, aunque se ha demostrado que de esta manera puede llegar a ser toxico gracias a su alto contenido de Gosipol, toxina perteneciente a los terpenoides y es eliminada en el proceso de refinación con el que no cuenta en su forma como pesticida.

Composición química del aceite de Algodón

 

• 27% de grasas saturadas
• 18 de grasas monoinsaturadas
• 55% de grasas polinsaturadas

Si es hidrogenado sus concentraciones de grasas saturadas y monoinsaturadas aumenta, a la par de que el porcentaje de polinsaturadas disminuye.

• 29% de grasas saturadas
• 50% de grasas monoinsaturadas
• 31% de grasas polinsaturadas

Los ácidos grasos contenidos en el aceite de algodón no difieren mucho de sus hermanos aceites vegetales (ácido oleico, linoléico, esteárico, palmítico y miristico).