
El aceite de árnica proviene de una planta con su mismo nombre, aunque también es llamada “tabaco de montaña”, sin embargo el árnica en sí mismo es un género completo de plantas en las que hay una variedad considerable de ellas, cada una con sus diferencias aunque en esencia todas sirvan para lo mismo.

Desde hace ya un buen tiempo el aceite de árnica se ha hecho muy popular gracias a sus propiedades curativas; sobre todo en lo referente a aliviar dolores musculares; se podría decir que hoy en día pocos son los botiquines paramédicos que no contengan algún producto basado en árnica. Incluso algunas marcas han optado por colocar su nombre directamente en el envase.
¿Cuáles son los usos del aceite esencial de Árnica?
El aceite de árnica ha formado parte de la medicina natural desde hace cientos de años. Sin embargo, si se trata de su versión “aceite esencial” requerirá de mucho más cuidado a la hora de utilizarse. Esto se debe a que todo aceite concentrado debe que ser diluido en otros aceites portadores o base primero para evitar efectos secundarios negativos en la piel como la irritación o las quemaduras leves y además maximizar sus propiedades.
Es utilizado solo topicamene debido a su alto contenido de (dihidrolenalina y helenalina) los cuales actúan como des inflamatorios muy potentes en una variedad de productos de belleza y para golpes como cremas, ungüentos, perfumes, geles y tónicos anti caspa.
En caso de usar aceite esencial de árnica, es necesario diluirlo primero en aceites portadores para evitar que produzca irritación o efectos secundarios negativos en la piel.
-
Aceite de árnica para la cara
Actúa como antibacterial, antioxidante, hidratante y anti viral, evitando la actividad excesiva de los radicales libres que producen las arrugas y el acné.
-
Aceite de árnica para las estrías
Su efecto hidratante ayuda en la recuperación de la elasticidad de la piel, evitando que se rompa al engordar o rebajar de golpe.
-
Aceite de árnica en el embarazo
Puede ser utilizado en los pies para disminuir la hinchazón y mejorar la circulación en la zona pero siempre con precaución y sin exagerar en su uso. Sin embargo el aceite esencial de árnica no se recomienda en periodos de lactancia, a no ser que se emplee solo de forma tópica.
Aceite esencial de árnica para masajes

Los masajes a base de aceite esencial de árnica tendrán un plus de relajación y alivio para dolores musculares increíble. Los expertos suelen utilizarlos en casos en los que el paciente presenta varios focos críticos de dolor.
¿Cómo utilizarlo?
La forma de utilizarlo es repitiendo movimientos circulares ascendentes con la yema de cada dedo pulgar, haciendo un poco de presión, de esta manera el aceite penetrara rápido en la piel y sus efectos analgésicos y des inflamatorios harán su parte.
¿Cómo hacer aceite de árnica en casa?
1) Lo primero que se debe hacer es colocar alrededor de 100gr de Árnica en 300 ml de aceite de oliva o cualquier otro aceite portador dentro de un envase de vidrio oscuro bien sellado.
2) Deje macerar por 1 mes entero manteniéndose siempre en lugares frescos.
3) Transcurrido el mes de macerado pase el aceite por un colador fino y vierta de nuevo en otro envase de vidrio oscuro.
¡Y listo, Aceite de Árnica para ser usado cuando quiera!
NOTA: si requiere aceite esencial de árnica (mucho más concentrado) será un poco más complicado ya que todos los aceites esenciales son extraídos a base de presión y vapor, por lo que en este caso se recomienda simplemente comprarlo. No obstante el aceite base de árnica es igual de útil y no necesita ser diluido para su uso aunque sus efectos sean un poco más lentos en comparación.
Precauciones
- Aléjelo del alcance de los niños.
- El aceite esencial de árnica debe ser siempre diluido en otros aceites portadores.
- Aplíquelo solo tópicamente en zonas sin heridas abiertas.
- No se recomienda su uso para aromaterapias ya que su componente helenalin (anti inflamatorio natural) en estado puro puede llegar a ser toxico.
- NO ingerir, puede provocar vómitos, mareos, problemas en el sistema nervioso y aumento de la frecuencia cardíaca.