
¿Qué es el Aceite esencial de Benjuí?
El árbol del cual se extrae el aceite de Benjuí es originario de Vietnam, aunque en la actualidad también crece en Tailandia, Java y Sumatra. El benjuí en sí mismo es la resina de contextura gomosa que produce la corteza del árbol.

Debido a sus propiedades como resinosas no se puede producir como aceite esencial puro, sino que es diluido en alcohol bencílico para facilitar su uso y manejo (en estado puro suele ser muy espeso).
Posee un olor fuerte y remarcado similar al de la vainilla, pero su sabor no suele ser tan agradable.
Origen del aceite de Benjuí
Puede encontrarse hoy día en varias partes del mundo, Sumatra, Malasia y Java son uno de ellos. El árbol del cual se extrae la resina puede llegar a medir hasta 20 metros de altura, sus flores son amarillentas y tienen un aroma muy agradable.
Desde la antigüedad el aceite de benjuí en combinación con otras plantas y resinas aromáticas fue utilizado por los romanos quienes la llamaban lasepitium y por los griegos para aromatizar habitaciones, a lo cual le llamaban put purri o popurrí.
Luego de haber llegado a Europa alrededor del año 1623 de la mano del portugués navegante Barbosa, fueron estudiadas las propiedades de la resina, llegando a la conclusión de que este maravilloso aromatizante era muy beneficioso para conseguir estados de relajación y calma, poco después empezó su explotación y exportación y gracias a ello se fue dando a conocer por todo el mundo.
Algunas civilizaciones antiguas creyentes de su poder mágico utilizaban la resina y aceite de benjuí con fines curativos como la prevención de múltiples enfermedades y la sanación del espíritu y la mente.
Composición química del aceite esencial de benjuí
El aceite esencial de benjuí está compuesto principalmente por acido cinámico y benzoico, vainilla, benzoato de bencilo, aldehído benzoico y benzoato coniferil.
Propiedades y beneficios del aceite esencial de benjuí
Las propiedades del aceite de benjuí son variadas, pero en su mayoría están relacionadas a la relajación del sistema nervioso central, lo que ocasiona estados más profundos de relajación, mejor conciliación del sueño y desesteres general.
-
Aceite de benjuí para el sistema circulatorio
Es un un grandioso cardioprotector, ya que ayuda a tener una circulación mucho más sana y regular, así como también a mantener óptimos todos los valores de tensión.
-
Aceite de benjuí para el sistema respiratorio
Actúa como un antiséptico pulmonar natural, previniendo enfermedades relacionadas a las vías respiratorias y los pulmones como el asma, la bronquitis, neumonías, catarros, dolores de garganta y algunas afecciones más.
-
Aceite de benjuí como afrodisíaco natural
Ayuda a mejorar la secreción hormonal, lo que ocasiona estados de libido alta y mejorando así el deseo sexual.
-
Para la digestión
Actúa como antiespasmódico, ayudando a regular el apetito, disminuye los dolores de estómago derivados de gases o incluso la gastritis, ulceras, hemorroides y colon irritable.
-
Para la piel
Sirve como cicatrizante, hidratante, muy bueno para combatir las estrías, antiséptico, regenerador de la dermis y rejuvenecedor natural gracias a que fomenta la producción de colágeno.
A pesar de tener muchos usos es bien sabido que el aceite de benjuí trabaja maravillosamente bien en todos los casos. Tiene muchas propiedades curativas y medicinales que han sido comprobadas utilizándolo como factor complementario en distintos tratamientos, como por ejemplo en pacientes que padecen de diabetes, artritis, problemas reumáticos.
Usos del aceite de benjuí
-
Para la piel y el cabello
Actúa como calmante de irritaciones y picazón en la cara, manos y es muy útil contra sabañones.
-
A nivele espiritual
Reconforta y nos hace más receptivos a recibir y dar amor.
-
Regula los malos pensamientos y da descanso a la mente
En combinación con cardamomo, dos o tres gotas de aceite de benjuí vaporizadas en la habitación ayudara a calmar cualquier estrés emocional y psicológico que padezca.
Contradicciones y advertencias
- Manténgase fuera del alcance de los niños
- Evite su uso durante el embarazo y la lactancia
- Utilice una pequeña porción del aceite sobre la piel y espere alrededor de 24 horas para verificar si usted es alérgico a sus componentes
- No es recomendable utilizar el aceite de benjuí en su estado más puro, disuelva en otros aceites vírgenes base.