
Los aceites portadores también llamados “base” o “portadores” son de origen vegetal (en la mayoría de los casos, a no ser que sean aceites de origen animal) no son refinados ni filtrados con solventes de ningún tipo, tampoco llevan colorantes, aditivos sinteticos ni impurezas.
Sus características están siempre ligadas a la planta o fruta de donde provienen y sirven tanto para diluir los aceites esenciales utilizados para masajes y aromaterapias, como para untarlos directamente sobre la piel y aprovechar todos sus beneficios sin efectos secundarios.
El término “portador” se utiliza más que nada en el sector de la aromaterapia no obstante en el rubro de la belleza y la piel, se le suele llamar simplemente “aceite vegetal”.
Tabla de contenidos
Usos de los aceites portadores
Dependiendo de cuál sea el aceite portador en cuestión (coco, jojoba, aguacate, avellanas, germen de trigo, caléndula, oliva y muchos otros) sus características y capacidades serán diferentes. Sin embargo hay ciertos usos para los que todo aceite portador funciona.
1) Diluir aceites esenciales:
Los aceites esenciales son extraídos por un proceso de destilación por arrastre al vapor, así como también con disolventes químicos que son nocivos para la piel. Debido a esto, los aceites esenciales son altamente concentrados y pueden lastimar la dermis si hacen contacto directo; es por ello que se utilizan aceites portadores para evitar los efectos secundarios de los esenciales en esas ocasiones en que se requiera su uso por contacto como en terapias de masaje profesionales.
NOTA: La cantidad de aceite portador en relación a el aceite esencial debe ser siempre de 7 gotas de aceite esencial por cada cucharada de aceite portador (puede agregar diferentes aceites esenciales para aprovechar el máximo de sus beneficios, siempre y cuando mantenga la relación de aceite portador).
2) Usos tópicos para beneficio de la piel
Ya que no poseen químicos, colorantes ni son altamente concentrados, los aceites portadores pueden ser muy útiles para tratar la resequedad, heridas, potenciar labiales o incluso extender el tiempo en el que los perfumes conservan su olor en la piel.
Cabe destacar que aunque sean menos concentrados no solo sirven como simples agentes disolventes sino que también aportan vitaminas y minerales a la mezcla.
Portadores Vs. Esenciales
Los aceites portadores se extraen de las partes grasas de las plantas, tales como las semillas, los granos y los frutos secos. No son de fácil evaporización en comparación con su contraparte esencial y tampoco confieren aromas intensos.
Por el contrario los aceites portadores se extraen de todo el material herbáceo disponible por destilación a vapor y suelen evaporarse con facilidad, además poseen aromas fuertes y terapéuticos.
Los aceites esenciales tienen la capacidad de durar más en el tiempo aunque llegan a oxidarse y perder la mayoría de sus propiedades, a diferencia de los portadores que se descomponen muy rápido si no se les da el cuidado que requieren.
Alguno de los aceites portadores más importantes
-
Aceite de avellanas:
Excelente para combatir la resequedad (hidrata profundamente la piel).
-
Aceite de aguacate:
Fuente de vitaminas A, B y E y minerales (es uno de los aceites con más facilidad de penetración y acción más rápida además de ser muy hidratante).
-
Aceite de coco:
Uno de los aceites con textura menos pesada y más liquida. Es considerado uno de los mejores portadores o base de aceites esenciales gracias a que se extiende fácil y rápido, sin embargo su precio suele ser mayor al de los otros aceites portadores.
-
Aceite de Sésamo:
Ideal para terapias de masajes profesionales, el aceite de sésamo aporta calcio y en conjunto con aceites esenciales ayuda a disminuir los dolores en coyunturas.
-
Aceite de jojoba:
Es uno de los aceites base que más duraderos (tarda más en descomponerse) y posee una excelente estabilidad y consistencia además de ser inoloro.
Altamente recomendado para su uso en pieles secas y de edades maduras, también para cabellos secos o con caspa. Entre todos los aceites es el que posee menor nivel graso, por lo que es perfecto para la elaboración de perfumes.
-
Aceite de albaricoque:
Penetra rápidamente en la dermis y regenera los tejidos muertos o dañados de la piel.
-
Aceite de caléndula:
Ayuda a rejuvenecer la piel y los tejidos, además también reduce inflamaciones.
-
Aceite de árnica:
También sirve para tratar inflamaciones y reducirlas. Ninguno de los dos (árnica ni caléndula) deben utilizarse en heridas abiertas ya que pueden causar irritaciones.
-
Aceite de canola:
De rápida absorción, ideal para masajes profesionales, sin aroma y muy duradero.
-
Aceite de hipérico (la hierba de San Juan):
Excelente para masajear los músculos, las articulaciones y reducir inflamaciones.
-
Aceite de Oliva:
Quizá uno de los más fáciles de encontrar y también de los más populares. Este aceite contiene buenos niveles de ácido graso omega (ácido oleico), aunque su vida útil dependiendo de cómo se le conserve es relativamente corta.
Otros aceites portadores:
- Aceite de Cacao
- Aceite de Uva
- Aceite de Almendras dulces
- Aceite de Argán
- Aceite de Onagra
- Aceite de Borraja
- Aceite de Nuez de Macademia
- Aceite de Aloe Vera
- Aceite de árbol de Candil
- Aceite de árbol de Neem
- Aceite de Borraja
- Aceite de Camelia
- Aceite de Girasol
- Aceite de Soja
- Aceite de Rosa Mosqueta
- Aceite de Germen de Trigo
- Aceite de Flor de primavera
¿Cómo se almacenan los aceites portadores?
Como regla principal para cuidar de nuestros aceites portadores más delicados o incluso cuando sencillamente se quiere alargar su vida útil, lo que debemos hacer es envasarlos en frascos de cristal oscuro y asegurarnos que queden bien tapados para luego guardarlos en lugares frescos y oscuros.
Si adquieres un aceite portador en envases de plástico o transparentes no significa que vayan a estar dañados ni que su calidad sea inferior. Los proveedores simplemente ahorran costos y previenen perdidas (el vidrio es más difícil de manejar porque puede quebrarse), tu puedes simplemente trasegarlo a un envase de vidrio.
NOTA: los aceites esenciales SI deben ir en envases de vidrio siempre.
Como comprar aceites portadores
Suelen haber confusiones a la hora de adquirir aceites portadores ya que se piensa que aquellos que venden en tiendas pueden servir con el mismo propósito y no es así. Estos aceites no suelen ser prensados en frio, al contrario suelen ser procesados utilizando calor por lo que no funcionan de la misma manera.
Antes de elegir alguno aceite portador debemos fijarnos en:
- Su precio:
Los aceites portadores varían de precio dependiendo de la planta de donde procedan y como fueron procesados, además, hay que tener cuidado en la cantidad que se adquiere para asegurarnos de mantenerlos en buen estado.
- Certificado:
Verifica siempre que el aceite cuente con su certificado vigente.
- Nutrientes y vida útil:
Asegúrate de elegir alguno que tenga los nutrientes que requieres y sobre todo en cantidades que puedas conservarlo sin perderlo.
- Que aceite comprar:
Depende de lo que quieras lograr con él, bien sea repotenciar tónicos y cremas, diluir aceites esenciales para aromaterapias o para masajes entre otros; lo ideal sería escoger un aceite el cual sus propiedades sean compatibles con el propósito que quieres alcanzar.
- Si es para combinar con algún aceite esencial para aromaterapias quizá te convenga un portador sin aroma fuerte para que no opaque el del aceite esencial.
- Si es para combinarlo con esenciales para masajes, quizá te convenga comprar uno relajante o que disminuya dolores he hinchazones. En caso de querer algún aceite vegetal que sirva directamente para masajes puedes por ejemplo utilizar el de coco o de jojoba.
- En caso de que u propósito sea suavizar la piel. Se podría preferir el de aguacate o algún otro con las mismas cualidades.
Escoger el aceite portador que te convenga es un proceso mágico, casi como la alquimia, solo necesitas un poco de imaginación y paciencia para lograr las combinaciones que te sean más beneficiosas según tu propósito.